¿Que concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?
Como lo menciona Pere Marquéz, (UAB 1999)
“Todos los estudiantes pueden aprender aunque algunos tardan mas”
Los procesos educativos son actividades que realizan los estudiantes para el logro de los objetivos educativos que pretenden, esto mediante una actividad individual dependiendo del contexto social y cultural, argumento que puede ser fundamentado con la concepción del aprendizaje socio-constructivista basado en algunas ideas de Vigotski, que considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, los estudiantes aprenden según el contexto social y el lenguaje es básico como herramienta mediadora no solo entre profesor y alumnos sino entre los estudiantes.
Destaca el aprendizaje situado y el aprendizaje colaborativo que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en que los participantes intercambian significados y recogen planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores, el alumno reconstruye sus conocimientos según sus esquemas y experiencias.
La concepción del aprendizaje constructivista va acorde a lo que requiere el enfoque competencias aunado al aprendizaje socio-constructivista donde el alumno a partir de fundamentos y teorías aplicado a la realidad logra la construcción del conocimiento con el apoyo del docente que se encarga de generar ambientes de aprendizaje donde el alumno interactúa y participa con la aplicación de conocimientos aprendidos logrando un cambio de actitud en diversas situaciones que se presenten.
La concepción del aprendizaje significativo (Ausubel J.Novak) que postula que el aprendizaje debe ser significativo no memorístico. Apoya el enfoque por competencias en el sentido de que menciona que los contenidos temático deben de tener una aplicación lógica y psicológica adecuada al alumno, aquí podríamos explicar el por que realizar una evaluación diagnóstica para saber de donde partir el contenido programático de la asignatura antes de cada unidad temática, si no hay conocimientos previos el alumno no tendrá un aprendizaje significativo, cuando solo una parte del grupo responde no es posible el aprovechamiento grupal este solo será de unos cuantos.
También considero importante la implementación de grupos de apoyo mediante el programa de Tutorías que estén establecidos los grupos y maestros en las instituciones para apoyar a los estudiantes que no estén respondiendo a las actividades grupales por falta de conocimientos previos.
Como lo menciona Pere Marquéz, (UAB 1999)
“Todos los estudiantes pueden aprender aunque algunos tardan mas”
Los procesos educativos son actividades que realizan los estudiantes para el logro de los objetivos educativos que pretenden, esto mediante una actividad individual dependiendo del contexto social y cultural, argumento que puede ser fundamentado con la concepción del aprendizaje socio-constructivista basado en algunas ideas de Vigotski, que considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, los estudiantes aprenden según el contexto social y el lenguaje es básico como herramienta mediadora no solo entre profesor y alumnos sino entre los estudiantes.
Destaca el aprendizaje situado y el aprendizaje colaborativo que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en que los participantes intercambian significados y recogen planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores, el alumno reconstruye sus conocimientos según sus esquemas y experiencias.
La concepción del aprendizaje constructivista va acorde a lo que requiere el enfoque competencias aunado al aprendizaje socio-constructivista donde el alumno a partir de fundamentos y teorías aplicado a la realidad logra la construcción del conocimiento con el apoyo del docente que se encarga de generar ambientes de aprendizaje donde el alumno interactúa y participa con la aplicación de conocimientos aprendidos logrando un cambio de actitud en diversas situaciones que se presenten.
La concepción del aprendizaje significativo (Ausubel J.Novak) que postula que el aprendizaje debe ser significativo no memorístico. Apoya el enfoque por competencias en el sentido de que menciona que los contenidos temático deben de tener una aplicación lógica y psicológica adecuada al alumno, aquí podríamos explicar el por que realizar una evaluación diagnóstica para saber de donde partir el contenido programático de la asignatura antes de cada unidad temática, si no hay conocimientos previos el alumno no tendrá un aprendizaje significativo, cuando solo una parte del grupo responde no es posible el aprovechamiento grupal este solo será de unos cuantos.
También considero importante la implementación de grupos de apoyo mediante el programa de Tutorías que estén establecidos los grupos y maestros en las instituciones para apoyar a los estudiantes que no estén respondiendo a las actividades grupales por falta de conocimientos previos.
Un saludo.
Hola Pilar: Me llama la atención que mencionas hasta en dos ocasiones que existen estudiantes que no tienen conocimientos previos, en este aspecto la teoría que propone Piaget,Ausubel y Vigotski, su principal base para todo conocimiento nuevo es partir de que todos tenemos saberes previos y que son base fundamental para el proceso de aprendizaje de los nuevos,en el caso de Piaget menciona que existen esquemas cognitivos que junto a una actividad física-motora a través de su acción directa con el medio, es como se pueden desarrollar aprendizajes vinculados con la asimilación-acomodación y adaptación.
ResponderEliminarEn el proceso educativo no sólo intervienen los estudiantes también intervienen sus pares y los expertos,diría Vigotski,que seremos parte del andamiaje que les permita construir sus propios conocimientos en base a los saberes previos.
Gracias,nos estamos comunicando.
Felicitaciones Pilar! Me encantan las citas que publicas al final de tu blog, de esos grandes personajes, incluyendo la de Homero.
ResponderEliminarUn Abrazo.
Que tal Pilar
ResponderEliminarMe da gusto participar en tu blog, y quiero decirte que estoy de acuerdo contigo en esa correlación que haces con las competencias y las concepciones de aprendizaje, solo que yo nada más tome cuatro concepciones que fueron las que me parecieron más congruentes con la construcción del conocimiento de acuerdo a los procesos de aprendizaje y considerando los objetivos educativos que se pretenden.
Saludos.
Buenas tardes Pilar.
ResponderEliminarTienes razón al decir que debemos tener las tutorias y a los maestros para realizarlas, ya que tambien en mi plantel existen muchos alumnos que no tuvieron la oportunidad de avanzar junto con el grupo, es por esto que yo si apoyo lo de las tutorias, más que nada es para nivelar sus conocimientos y que vayan a la par con sus compañeros de grupo.
Recordemos que no todos aprendemos y comprendemos al mismo paso.
Saludos de tu compañera. Rosalba Herrera.
Hola Pilar.
ResponderEliminarExiste una gran coincidencia al remarcar que las diferentes concepciones del aprendizaje son congruentes con el enfoque por competencias ya que todas en mayor o menor grado observamos que tienen cierta influencia o contribuyen a generar el aprendizaje significativo situado en el alumno.
Muy buen trabajo Pilar.
Hasta pronto.