¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?
La evaluación del aprendizaje no es algo tan sencillo ni trivial que se puede medir en base a preguntas, si no que se deben tomar en cuenta diversos aspectos observables en el cambio de actitud en el individuo generada a través de diversas actividades, estrategias de aprendizaje y competencias adquiridas que se podrán observar al llevarlas a la práctica, ó en el aulaó evaluadas por medio de una serie de aspectos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales reflejados por el individuo. Se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.(doc.Javier Vargas Beal)
viernes, 30 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Pilar: Me da gusto visitar tu casa virtual.
ResponderEliminarCon respecto a tu respuesta ma llama la atención que hablas sobre evaluación, yo pienso que la pregunta gira mas bien en relación al aprendizaje y si es o no trivial o tan superficial que lo podamos medir en forma evidente, mencionas que en base a ciertas estructuras cerebrales podemos aprender, me gustaría que ahondaras a qué tipo de estructuras te refieres y si estas son o no "evidentes" para ser evaluadas. Estoy de acuerdo que lo que si podría evaluar es el desarrollo de competencias, entendiendo éstas como un producto de diferentes factores que intervienen en este proceso de construcción del aprendizaje que realizan por sí mismos los estudiantes.
Me dió mucho gusto saludarte y espero tu visita a mi blog para recibir tus obsservaciones y comentarios.GRACIAS!
Hola Norma Irene, gracias por visitar mi blog,
ResponderEliminarLo que puedo explicar no tengo mucho dominio en el tema pero sabemos que el alumno construye sus conocimientos según sus esquema de los saberes previos, si sus ideas en el cerebro no están bien estructuradas no será posible que haya una secuencia de aprendizaje, hasta que no logre estructurar sus ideas.
Cuando me visitan exalumnos que ya están en medicina y dicen está bien difícil la anatomía , la fisiología , les comento muchachos pasamos el bachillerato de noche , si tuvieran buenas bases de la biología no batallarían los conocimiento se van incorporando de lo simple a lo complejo, y muchos de ustedes los jóvenes pasan biología pero no tienen los conocimientos básicos y se les dificulta al llegar ala universidad.
Existen ciertas condiciones internas como lo menciona la psicología cognitivista, captación, comprensión, adquisición, retención para que el proceso sea activado.
Y la pregunta si habla sobre evaluar por que menciona la palabra medir y que vamos a medir si no es lo que el alumno ha aprendido ya en ese aspecto tomaremos en cuenta que aspectos ó criterios tomaremos en cuenta para esa medición(evaluación).gracias por tus comentarios , sabemos que hay docentes que evalúan solo con la aplicación de un examen de preguntas y respuestas , que a veces el estudiante no lo puede expresar pero muchas veces lo puede llevar a la práctica.
Recibe saludos afectuosos, desde Tamaulipas.
Buenas tardes Pilar.
ResponderEliminarDe acuerdo a lo que comentas en tu bitacorá, los alumnos deben tener las bases de los conociminetos previos bien estructurados en su cerebro para poder generar sus competencias actuales, de esta manera lograrán el adecuado aprendizaje significativo.
Si es así estoy de acuerdo contigo, porque no basta con adquirir los conocimientos en la temporada de examenes sino tienen que permanecer constantes en todo momento y situación que enfrente el alumno, de esta forma podrá aplicar los conocimientos en un contexto social y profesional saliendo airoso de sus saberes y actitudes.
Que tengas una buena tarde. Rosalba Herrera.
Hola Pilar, buenas tardes.
ResponderEliminarEs gratificante conocer como poco a poco hemos entendido el propósito de la RIEMS al concluir que el aprendizaje no es algo trivial y que va más allá de un simple proceso de conocimiento y evaluación tradicional; como refiere Delors “La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”, lo que permite encontrar respuesta clara a la problematización planteada por Xavier Vargas.
Considerando el esquema FODAS:
Fortalezas:
Se está consciente de que el aprendizaje no es un proceso sencillo ni fácil de medir; permite un cambio actitudinal en el individuo; el alumno desarrolla habilidades y destrezas; el aprendizaje es contextualizado; el alumno es responsable de la construcción de su propio aprendizaje.
Oportunidades:
Permite el empleo de una variedad de estrategias para que el alumno desarrolle sus competencias, el docente puede crear situaciones de aprendizaje para la construcción del conocimiento, el alumno podrá poner en práctica su aprendizaje para comprender nuevas realidades.
Debilidades:
La falta de experiencia para aplicar el modelo de educación por competencias que todos los docentes tenemos.
Amenazas:
Problemas externos en cuya solución no pueda intervenir el docente.
Razón por la que debemos trabajar eficaz y eficientemente en la educación.
Saludos.